martes, 31 de enero de 2012

Fachadas decoradas en Vitoria

Esta es mi entrada número 200 del blog, y hace tiempo que la tengo en mente. Es más, hace meses que tenía que haber puesto estas fotos, pero al poco de volver de Vitoria en octubre me surgieron otros temas, y quedó a un lado, hasta casi caer en el olvido. Y aunque no es nada muy especial para celebrar un número redondo, sí que es un toque de color.

Estas fachadas me las encontré principalmente en el casco antiguo de Vitoria. Las pinturas son bastante espectaculares por su tamaño, y aunque estas son las que fotografié, seguro que hay alguna más. Pueden chocar bastante a la vista, es un gran contraste entre la arquitectura clásica del barrio y las obras, pero es algo curioso e impresionante.







miércoles, 11 de enero de 2012

Una rápida visita al Hospital de Sant Pau



Uno de los lugares más bonitos de Barcelona es el Hospital de Sant Pau, tal vez no es tan conocido como otros sitios cercanos (está muy cerca de la Sagrada Familia, al otro extremo de la avenida Gaudí), pero muy recomendable. Es un conjunto de edificios modernistas que todavía hoy en día se utilizan para servicios médicos. No sé si todos, pero sí que algunos.

El aspecto negativo es que estos días están con obras en el recinto, y no se puede visitar gran parte del hospital. El edificio de acceso y el paseo principal están cerrados, aunque desde la calle se puede ver una parte, y acceder por la calle de Sant Antoni Maria Claret.

A lo largo de la mañana también tienen visitas guiadas, donde predominan las que son en inglés, habiendo también en francés, o en castellano a las 11.30 o catalán a las 12.30. Llegué tarde para ninguna de estas visitas, ya fuese en una de mis lenguas o en inglés, por lo que di una vueltecita por libre, hasta donde me dejasen las vallas.


Detalle de la verja de entrada


Entrada principal al hospital, cerrada ahora por obras




Entrada a la iglesia, por la calle de Sant Antoni Maria Claret







jueves, 5 de enero de 2012

Laberint d'Horta



Hace algunas semanas, en la sección "La parte por el todo" del concurso "Saber y Ganar" salieron imágenes del Laberint d'Horta, y me recordó que lo había visitado en una ocasión, hace ya mucho tiempo, y era un buen lugar para ver y fotografiar. Así que allí me dirigí la semana pasada un día.

El día era bueno para pasear por allí, llegué que había poca gente, y se podía ver sin aglomeraciones. Un par de días a la semana la entrada es gratuita, pero la verdad, para los 2,17€ que cuesta, puede acercarse uno en cualquier momento. Como está un poco apartado, el metro deja cerca, pero en coche se puede ir. Está junto a la ronda de dalt, y tiene una zona de aparcamiento en la puerta.

Lo más famoso es el laberinto en sí, una serie de caminos que corren entre cipreses. Es fácil coger caminos equivocados, encontrarse con calles sin salida, es para pasar un rato divertido. Entre esos árboles, si no me equivoco, se rodó una parte de la película "El perfume". Pero los jardines no es solo el laberinto, hay más rincones para ir descubriendo y disfrutando.


Entrada al laberinto


El centro del laberinto


Escultura en la salida (estas fueron las tres partes que pusieron en "Saber y Ganar")


Camino sin salida


Entrada al recinto





martes, 27 de diciembre de 2011

Experimentando con luces

Hacía ya un tiempo que no salía a hacer fotos, y ahora que estoy de vacaciones por Barcelona cogí la cámara con la idea de fotografiar luces navideñas. Aunque lo que quería hacer no era fotografiarlas estáticamente, sino con movimiento. Esto es, iba a ir sin trípode, y probar exposiciones lentas. Pero no permitiría que fuese mi pulso únicamente el que decidiese, más bien la idea era girar el zoom mientras fotografiaba. En otras ocasiones, queriendo hacerlo moví la cámara involuntariamente, y el resultado me gustaba más que el que intentaba hacer en un principio. Así que iba a probar hacer voluntariamente lo que había sido accidental. Los resultados no fueron los mismos, pero al menos experimenté. Eso sí, pasé de las luces navideñas que quería hacer en un principio a casi cualquier luz que veía.













lunes, 5 de diciembre de 2011

VI Festival de Cine Inédito de Mérida: clausura



La sexta edición del Festival de Cine Inédito de Mérida ha llegado a su fin, ya se ha acabado la posibilidad de ver películas interesantes antes de su estreno y en versión original, ya dejo atrás el cortar entradas (en la foto de arriba, unas pocas de las que pasaron por mis manos). Lo conveniente habría sido escribir esta entrada al momento, pero al día siguiente a la clausura salí por la mañana de viaje de fin de semana, y no he tenido ocasión. Aunque podría decir que algo he cumplido, en la prensa aparece una foto de la que soy autor (ya lo comentaré más adelante).

La gala de clausura de este año ha sido mucho más sencilla que otras veces. Puede que el tema económico haya tenido que ver, pero no lo he averiguado. He de reconocer que aunque colabore con el festival, me gusta que me sorprendan, no enterarme de algunas cosas hasta que llegue el momento. Y una de esas fue que el presentador no era el que se esperaba, sino Chema (y siento no recordar el apellido). Fue una gala breve, que supo llevar perfectamente, presentando a los ganadores del premio Miradas, o a los que entregaban, la presencia del director de programación, etc. El director del festival, Ángel Briz, no pudo asistir en ningún momento del festival por motivos médicos, y le echamos de menos. También se dieron a conocer los premios del jurado joven y del público. El jurado joven le dio el premio a "The artist", y una mención especial a "Las nieves del Kilimanjaro", siendo esta la película mejor valorada por el público.

Después de la ceremonia se proyectó el documental "El Sacrificio" Moussa Sene Absa, donde nos muestran qué pasa en África para que haya gente que se lance al riesgo que comporta el cruzar el mar en una patera, pudiendo llegar a perderse y acabar llegando a las Barbados meses más tarde.

Poco más puedo aportar. Felicitar a David Garrido por su selección de este año, y agradecer a todos aquellos que han participado en la elaboración del festival, además de todos los espectadores que han asistido a ver las películas, ya que son los que hacen posible que podamos seguir un año más. Por último, alegrarme de que mi participación fotográfica se puede ver en medios como Europapress, El periódico de Extremadura o 20 minutos, donde han incluido el nombre del autor de la fotografía que acompaña al texto.


El escenario preparado


Momentos del ensayo


El discurso final del director de programación, en sustitución del director del festival


Los ganadores de los premios Miradas

Y para finalizar, quiero añadir la cabecera del festival, que se proyectaba antes de las películas. La pieza está realizada por Antonio Gil Aparicio, y me gusta mucho como ha quedado, de forma que no me he resistido a incluirla. Vale que habría quedado mejor al inicio del festival, pero más vale tarde que nunca.

viernes, 2 de diciembre de 2011

VI Festival de Cine Inédito de Mérida: The Artist y Pina



Ya se han acabado las proyecciones del festival este año. Y como tenía todavía varias películas pendientes, pues me he visto todo lo que he podido en un solo día. Esto es, tres películas. Para alguien que no está acostumbrado a este ritmo es demasiado. Pero una vez de vez en cuando tampoco es malo. Luego acabo agotado, y menos mal que hoy no he ido a trabajar, que me había cogido el día libre. Pero como quería hacer una cosilla por la mañana, no he podido dormir tanto como quería. En fin, que la entrada del blog era para hablar de cine, no para quejarme.



Comenzamos por la sección oficial a concurso con "The Artist", una curiosa película que homenajea el cine mudo. Y lo interesante es ir a verla sin saber nada más, dejar que te sorprenda. El arranque me gustó muchísimo, desarrollaba las ideas de una forma original, que llevan a una conclusión que también me gustó. Pero por medio la encontré muy lenta, le dedica mucho tiempo al desarrollo de la historia, y debido a la forma de hacerlo, la película se hace más larga de lo que debiera. Suena todo esto como algo enigmático, sin contar nada del argumento no se entiende mucho, pero como decía antes, hay que dejar que te sorprenda.

En la sección paralela de Diálogos de cine le correspondía "Dracula: pages from a virgin's diary", de Guy Maddin. Esta es otra película que homenajea el cine mudo, adapta la novela "Drácula" como un ballet con música de Mahler. La estética, tipo de imagen, la ausencia de sonido (nada más que la música, pero como si fuese una orquesta tocando en la proyección) son de cine mudo, solo que rodado en el 2002. Verlo en un teatro estaría bien, encaja perfectamente. En cambio, al inicio hay una sucesión de imágenes demasiado rápidas, y es cuando menos me gustó la película. También hay que tener en cuenta que no es fácil de ver si no se hace uno a la idea de que va a ver una película algo extraña y diferente.



Y la noche acabó también con ballet, en esta ocasión con "Pina", un documental que Wim Wenders ha rodado en 3D sobre la compañía de Pina Bausch. Los aficionados a la danza la apreciarán mucho mejor que yo, que llevaba ya demasiado rato metido en salas de cine. Al menos tiene bien aprovechadas las tres dimensiones, se han buscado escenarios para rodar diferentes coreografías que diesen juego a la profundidad. Y además, al inicio sobre todo, también se aprovecha muchísimo esos efectos con los bailarines. Así que para alguien como yo había cosas en las que fijarse, y se hace llevadero el metraje. También he de reconocer que algunas coreografías eran espectaculares: la aparente facilidad de movimientos que tienen los bailarines en la repetición de movimientos. Comenzaban con un movimiento lento, pero poco a poco lo aceleraban, y donde parece que cualquiera se enredaría con su propio cuerpo, ellos se desenvuelven con facilidad. Claro que a eso dedican su vida, a expresarse con el cuerpo.

Sea como sea, la gente ha respondido muy bien. Hay películas que han tenido muy buena acogida de público, y por lo que iba oyendo, de opiniones. Y además, "Pina" se ponía en una sala de Cinesa El Foro, agotándose las localidades. La gente ya va conociendo el festival, y ojalá se pueda mantener.


La sala llena para la proyección de "Pina"


Parte del equipo de colaboradores del Festival de Cine Inédito de Mérida, después de la proyección

Esta noche queda la gala de clausura, en la que haré fotos, pero puede que tarde unos días en escribir en el blog.

jueves, 1 de diciembre de 2011

VI Festival de Cine Inédito de Mérida: Tiranosaurio



Ayer hablaba del ecuador del festival, aunque sería más correcto que hubiese dicho que había pasado mi ecuador de la sección oficial. Ahora ya solo queda un día de proyecciones, y como me quedan varias películas, las voy a ver todas. Es decir, que la idea es hacer triplete. Y cuando ya está a punto de acabar, hablaba que hay gente fiel que no ha faltado, pero también tengo que decir que esperaba ver a algunos amigos que no me he encontrado por la sala. Pero vamos a los comentarios cinematográficos.



La película de la sección oficial que vi anoche fue "Tiranosaurio", de Paddy Considine. Una cosa que me chocaba era el título, que no le veía relación con la película, aunque a mitad se explica un poco a qué viene eso de Tiranosaurio. Tenía oído que esta iba a ser la película más dura de la sección oficial, y hay momentos en que se cumple. En la primera escena se nos presenta al protagonista cabreado con todo, siendo agresivo; aparecen otros personajes también agresivos. Quien no entra en ese grupo de violentos es la protagonista femenina, una mujer religiosa, cuya vida tampoco es un camino de rosas. La película se podría clasificar como cine social británico, ambientado en una zona marginal de Inglaterra, y de ahí su dureza. Pero al menos queda un espacio para la esperanza y el optimismo, que acaba entroncando con otras películas vistas a lo largo del festival, como "Las nieves del Kilimanjaro" o "El Havre", aunque argumentalmente no tengan nada que ver.

Y la película de la sección paralela fue "Dead Man's Shoes", de Shane Meadows, en la que Paddy Considine es guionista y actor principal. He de decir que esta película no me convenció mucho. Para empezar, me costó entrar en ella, hasta bien transcurrida la historia no entendí muy bien de qué iba. Luego ya no me costó tanto seguirla, pero no me pareció una historia muy interesante o bien desarrollada, no me aportaba apenas nada. ¿Qué puedo añadir para justificar que no salí muy contento de la proyección? Tengo que aprender a argumentar mejor, pero no es fácil. Hace tiempo que la expresión escrita no la practico lo suficiente (escribir lo que escribo en el blog no es complicado), me va mejor con las imágenes.

Así que me quedarán 2 entradas dedicadas al festival de este año 2011, una para los últimos pases, y otra para la clausura. Y me sabe mal decirlo, pues disfruto las películas, pero también me apetece quedarme en casa alguna tarde sin hacer nada y descansar un poco.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

VI Festival de Cine Inédito de Mérida: Profesor Lazhar



El ecuador de la sección oficial ya está pasado. Solo quedan dos días de proyecciones, y aunque las disfruto, también me apetece quedarme un poco en casa, no salir a diario. Pero todo es por quejarme un poco. La gente asiste a ver las películas, y por lo que veo salen contentos. Son prácticamente las mismas caras cada día, tenemos un público fiel, así que seguiremos con la oferta cultural.



Lo primero que puedo decir de la película "Profesor Lazhar" es que de las que he visto de la sección oficial, es la que más me ha gustado. Es una historia bastante sencilla: a raíz del suicidio de una profesora de un colegio de Montreal, llega el profesor que da nombre a la película, un argelino instalado en Canadá. Lo primero que se muestra son las diferencias de escuelas, entre unos métodos modernos y otros más clásicos, que poco a poco se amplían a otras situaciones que pueden ser chocantes, que plantean si vamos por buen camino en la educación. Hay debates sobre diferentes temas de la autoridad de los profesores, el respeto, etc. que nos pueden parecer locales, pero en una película de una nacionalidad tan apartada (en distancia, no tanto en cultura) se muestran también. Además de esto, también poco a poco nos va presentando la historia del profesor, o debatiendo de si la muerte ha de ser un tema tabú entre los niños o no.

En resumen, me pareció una película interesante y entretenida, dentro de su sencillez emocionaba.

Y su diálogo era con "Ser y tener", un documental francés sobre una escuela rural en la que se juntan niños de entre 4 y 10 años en una misma clase. Lo interesante es conocer realidades próximas que creíamos olvidadas, y como hay profesores que viven para su trabajo. La pega la vi en que se me hizo larga, aunque ayuda que un momento antes había visto "La ciudad está tranquila", una película dura y de más de dos horas, e iría bien haber cambiado de aires.

martes, 29 de noviembre de 2011

VI Festival de Cine Inédito de Mérida: El Havre



Seguimos adelante con el festival. El tiempo acompaña para salir a dar una vuelta, pues aunque refresca, los días son soleados, no hay lluvia ni viento que le hagan a uno quedarse en casa, y parece que la gente se anima a salir. Al menos el pase nocturno de ayer tuvo más gente de lo que era habitual un lunes. Pero como el interés es el cine, voy a ver si cuento algo de eso.




Tanto la película de la sección oficial como su diálogo eran de Aki Kaurismäki. No había visto nada suyo, y ayer que lo descubrí pude ver que es un director peculiar (vamos, que se podría decir que sus películas son raras). La película de la sección oficial era "El Havre". Y ya estaba bien estudiada la programación, pues entronca perfectamente con "Las nieves del Kilimanjaro", donde en ambas se encuentran personajes capaces de ayudar a otros sin pedir nada a cambio, simplemente porque creen que es lo que hay que hacer. Pero centrándome en el film que toca, es cierto que es de un estilo muy peculiar: se dan situaciones surrealistas, actuaciones extrañas... Al haber visto antes otra ya iba algo preparado, además de que este título se acerca más a lo convencional, era en francés en lugar de finés (por lo que al escuchar un idioma más común se hacía más fácil oírla), y los actores franceses parecían más naturales. Poco sirvo para hacer una crítica, así que acabo resumiendo con el adjetivo de rara, y que no va a convencer a todo el mundo.

Y como decía, esta película "dialogaba" con "Un hombre sin pasado". Me costó bastante cogerla, pues parecía que los actores estaban para decir su frase sin inmutarse. No fue hasta una escena de un atraco en un banco cuando empecé a ver por donde iba, por un estilo más surrealista, casi humorístico. Pero el planteamiento parecía tan serio que costaba un poco entrar en la historia.

Así que hoy pasaremos a un cine más convencional, y mañana contaré qué tal.

lunes, 28 de noviembre de 2011

VI Festival de Cine Inédito de Mérida: Kiseki (Milagro), Las nieves del Kilimanjaro, y un corto de María Adánez



Estoy fallándome como cronista del festival. La idea de comentar algo de la película de la sección oficial del día no lo estoy llevando a cabo. Pero voy a comenzar por justificarme. La película que vi el sábado tenía que haberla comentado el domingo, pero por la mañana me fui a hacer una ruta senderista por el Parque Natural de Cornalvo, y cuando llegué pude descansar un poco y salir hacia el cine de nuevo. Así que solo encendí el ordenador para subir fotos del sábado, nada más. De forma que hoy hago doblete.



La noche del sábado comenzó con el segundo pase de la película japonesa "Kiseki (Milagro)", de Hirokazu Kore-eda. En una edición pasada del festival pudimos ver "Still Walking" del mismo director, por lo que ya me había hecho una idea. La película de ahora es una historia sencilla, centrada en los diferentes miembros de una familia dividida, sobre todo en dos hermanos separados, uno viviendo con el padre y otro con la madre, con deseos de reencontrarse. Leyendo el argumento no me convencí demasiado, por mucho que me dijesen me imaginaba un tipo de película apta para el mediodía de un fin de semana. Y estaba equivocado (me lo debía imaginar). Los niños son los protagonistas, pero los ves reales. Aunque algunas situaciones son un poco difíciles de imaginar (no sé en Japón la confianza que tendrán los padres de dejar a los niños solos, pero en otros paises ni de coña), las reacciones y comportamientos los vi posibles. Sobre todo, cuando el hermano pequeño me recordaba a veces a mi sobrino. Al final sales con una sonrisa.

Esta película entroncaba con otra de la sección paralela, "Nadie sabe", del mismo director. Pero no puedo comentarla, porque no la vi. La duración era de dos horas y veinte minutos, y me iba muy justo el tiempo para luego ir al centro cultural Alcazaba. Me han dicho que está mejor, a ver si tengo oportunidad más adelante.

Antes de la segunda película del día había una proyección especial: el cortometraje "5º B, escalera derecha", debut en la dirección de la actriz María Adánez.


María Adánez presentando su cortometraje


El corto comienza con una situación que puede ser muy frecuente: la repentina muerte de un padre de familia que vivía separado de su mujer y sus hijas, y las diferentes reacciones que se dan entre los miembros de la familia. Pero está enfocado de una forma que no es dramática del todo, se descubren cosas del pasado de ellos, y todo visto desde el humor negro. Más que entristecerte, te alegra. Yo lo disfruté. Además cuenta con un reparto de caras conocidas, desde Carmen Maura y Santiago Ramos, a otros rostros televisivos como Aura Garrido, María Lanau, César Camino, etc.

Pero para contar como fue el pase, creo que la autora no salió muy contenta. Hubo algún problema inicial en la proyección, y aunque creo que se arregló, sé que ella salió de la sala, no sé si para intentar ver como solucionarlo. Por circunstancias varias sé que no salió muy convencida, y aunque todo fueron palabras amables, falló. Fue una lástima, pues el público seguro que no le dio importancia a lo sucedido, estaba más interesado en la historia que se contaba que en los problemas que pudiesen haber. Al menos fue mi sensación.



"Las nieves del Kilimanjaro", de Robert Guédigian fue la película que vi el domingo. No tiene nada que ver con el clásico del mismo título, esta transcurre en la Marsella de la actualidad. Comienza la película con un despido de 20 trabajadores de una empresa del puerto, escogidos al azar. Michel, un sindicalista completamente honesto, está entre los despedidos. Él y su familia son los protagonistas, y se enfrentan con un robo en su casa. Hay situaciones duras, habituales en cine social de crítica. Pero en esta ocasión queda un hueco para la esperanza. También es una película que da para estudiar las diferentes reacciones y comportamientos de las personas, se puede reflexionar y discutir mucho una vez vista y analizada.

No me atrevo a contar nada más, pero puedo comparar con otro título proyectado del mismo director, "La ciudad está tranquila". En esta otra película de hace unos 10 años también se retratan situaciones duras, pero los personajes se van adentrando cada vez más en sus posibles miserias, quedándote una sensación de ahogo. Es una película para ver cuando no se esté deprimido. Al menos, con el paso del tiempo parece que ha mejorado el humor de Guédigian, ayudando a mejorar el humor de los espectadores.

A ver si durante los próximos días consigo escribir cuando toca y comentar algo más que valga la pena. Ya sé, no soy el mejor cronista, y estoy fallándome como fotógrafo. No me convencen del todo las fotos de María Adánez. Unas me han quedado un poco movidas, otras algo oscuras (el fondo era demasiado claro)... Hago lo que puedo, pero puedo hacerlo mejor.

sábado, 26 de noviembre de 2011

VI Festival de Cine Inédito de Mérida: la noche del cine extremeño



Los platos fuertes del festival ya están aquí. A partir de estos días se combinan una película de la sección paralela a las 5 de la tarde, y la sección oficial a las 19.30 y 21.30. Ayer la sección oficial comenzó con una selección de cortometrajes, dentro del espacio "La noche del cine extremeño".



El primer corto fue "Un hombre ideal" de Rubén Prieto, en la que una chica ha encontrado por internet a su hombre ideal. Pero es curioso el desarrollo, me gustó como llega a la conclusión, que es algo diferente de lo que uno se estaba imaginando. Difícil contar más sin destripar el argumento, que aunque solo sean 13 minutos es mejor verlo preparado para que te sorprenda.



"El acertijo de Adelle", de Rubén González Barbosa, parte de una chica que tiene que seguir una serie de acertijos para llegar a un lugar en concreto. Y la verdad que va bien verlo junto al anterior, pues ambos cortos tienen un punto en común. Para mí, tiene algo que se podría mejorar, aunque no está mal del todo.



"Dos tristes tres", de Antonio Quiroga, fue la historia fallida. En primer lugar porque las voces que hay son en inglés y japonés, subtituladas únicamente en inglés, lo que complica bastante la comprensión a quien no controle el idioma. Y luego, porque la historia es muy breve, y no explica mucho. Tal vez dé para reflexionar algo, tras los dos primeros personajes y su mini-historia, qué le podrá suceder al tercero.



"Ai guant tu bilif", de Daniel Valencia Ibáñez, es un divertido corto de animación sin palabras, con elementos a lo Expediente X. Me reí un rato, y está bien realizado, pero la animación del personaje principal (sobre todo cara y manos) falla un poco.



La última proyección fue "El balón que vino de México", de Jerónimo García Castela, un documental sobre un grupo de jóvenes de Malpartida de Cáceres, que en los años 60 no tenían dinero para un balón de fútbol, y escriben al diario Marca pidiendo si alguien les puede hacer llegar uno. El documental va entrevistando a los protagonistas de la historia, y como finalmente les llegó un balón, alcanzándose una divertida y surrealista situación, digna de una película de Berlanga.

Por otro lado, en la sección Paralela se proyectó "Incendies", que fue la ganadora del V Festival de Cine Inédito de Mérida. Ya la había visto en su momento, y no me importaba repetir. La verdad es que es una historia dura, de supervivencia y barbaridades que se comenten en situaciones de guerra, en las que los supervivientes tienen cosas que contar que no siempre son agradables. Tal vez conocer un poco más el contexto histórico de lo sucedido en aquel lugar ayudaría, pero no impide entrar de lleno en la historia.

Hubo también un primer pase de "Milagro", de Kore Eda, pero será hoy cuando la vea y pueda comentar, además de la presentación del cortometraje "5º B, escalera derecha" de María Adánez.
Related Posts with Thumbnails